- The Startup Eye
- Posts
- 🦄 Cómo conseguir tus primeros 1.000 usuarios en 2025
🦄 Cómo conseguir tus primeros 1.000 usuarios en 2025
7 estrategias que siguen funcionando (y cuándo NO usarlas)
Antes de empezar: una verdad incómoda
La mayoría de startups no mueren por falta de ideas, sino porque nunca llegan a hablar con suficientes usuarios reales.
El muro no está en pasar de 10.000 a 100.000.
El muro está en pasar de 0 a 1.000 usuarios activos.
Y aquí viene la parte que casi nadie te dice:
No necesitas 20 tácticas de growth.
Necesitas 1–2 estrategias que encajen con tu producto y que estés dispuesto a hacer de forma obsesiva durante semanas.
En este artículo vamos a ver 7 estrategias clásicas que han usado empresas como Airbnb, Tinder, Etsy o DoorDash para arrancar… pero con una pregunta encima de la mesa:
¿Qué sigue funcionando en 2025, qué está saturado y cómo evitar perder el tiempo?
Al final tendrás un plan de acción de 30 días para elegir 1–2 estrategias y ejecutarlas sin volverte loco.

Patrocinador de hoy:
Gracias a este patrocinio, podemos seguir enviándote contenido gratuito cada día.
Solo con hacer clic aquí ya estás apoyando muchísimo a The Startup Eye.
No tienes que pagar nada. Solo haces CLIC y listo.
Find your customers on Roku this Black Friday
As with any digital ad campaign, the important thing is to reach streaming audiences who will convert. To that end, Roku’s self-service Ads Manager stands ready with powerful segmentation and targeting options. After all, you know your customers, and we know our streaming audience.
Worried it’s too late to spin up new Black Friday creative? With Roku Ads Manager, you can easily import and augment existing creative assets from your social channels. We also have AI-assisted upscaling, so every ad is primed for CTV.
Once you’ve done this, then you can easily set up A/B tests to flight different creative variants and Black Friday offers. If you’re a Shopify brand, you can even run shoppable ads directly on-screen so viewers can purchase with just a click of their Roku remote.
Bonus: we’re gifting you $5K in ad credits when you spend your first $5K on Roku Ads Manager. Just sign up and use code GET5K. Terms apply.

1. Empezar por tu círculo cercano (sin autoengañarte)
Por qué sigue teniendo sentido
Tus amigos, familiares y excompañeros no son tu mercado…
Pero sí son tu atajo para:
Probar si alguien es capaz de usar el producto sin que se lo expliques.
Encontrar bugs rápido.
Conseguir los primeros testimonios, aunque luego no sean los que pongas en la web.
Facebook nació dentro de Harvard. LinkedIn tiró de la agenda personal de Reid Hoffman. No por magia: es el camino de menor fricción.
Cómo usar esta estrategia sin engañarte
Haz una lista curada, no masiva
15–30 personas máximo que:Entiendan de lo que hablas, o
Conozcan a tu público objetivo.
Escribe un mensaje corto y honesto (WhatsApp / email / DM):
“Hey [nombre], estoy montando [producto] para ayudar a [tipo de persona] a [beneficio].
Me vendría genial que lo pruebes 10 minutos y me cuentes qué fallos ves. Si conoces a alguien a quien le cuadre, ¿se lo podrías pasar?”
Sin pitch épico. Sin humo. Directo.
Pídeles dos cosas muy claras
Feedback brutalmente honesto.
Que te presenten a 1–2 personas que sí sean tu público objetivo.
Mide lo que importa
¿Cuántos realmente se registran?
¿Cuántos vuelven a entrar una segunda vez sin que se lo recuerdes?
Si nadie vuelve, no tienes problema de “crecer”. Tienes problema de producto.
En qué te puedes engañar fácilmente
Pensar que “la gente está ocupada” cuando en realidad no le importa tu producto.
Creer que 20 amigos usando la herramienta significa “validación de mercado”. No lo es.
Úsalo para aprender rápido, no para sacar pecho en LinkedIn.
2. Contactar a desconocidos muy específicos (outreach quirúrgico)
Por qué funciona (a pesar de las tasas ridículas)
El cold outreach está más saturado que nunca.
Estudios recientes sitúan las tasas de respuesta media de cold email entre el 1% y el 6%, con la mayoría de campañas rondando el 3–5%.
Traducción:
De cada 100 correos, 95–99 personas te van a ignorar.
Entonces, ¿por qué sigue teniendo sentido?
Porque cuando tu producto es:
Un marketplace
Una herramienta con fuerte componente B2B
Una plataforma donde cada nuevo usuario “lado oferta” vale oro (hosts, restaurantes, creadores…)
…un solo “sí” puede traer decenas de usuarios más.
Cómo hacerlo bien (para no parecer un spammer más)
Define quién es “la persona correcta” con mucho detalle
Ejemplos:“Dueños de restaurantes con delivery en barrios X, Y, Z”.
“Agencias que gestionen +20 campañas al mes”.
“Creadores en YouTube de 10k–100k suscriptores en el nicho de productividad”.
Investiga 2 minutos antes de escribir
Mira:Qué publican.
Qué problema mencionan.
Qué herramienta usan ahora (si se ve).
Escribe correos cortos y concretos (máx. 6–8 frases)
Es lo que mejor funciona en estudios recientes de cold email.
Ejemplo:
“Hola [nombre],
He visto que [detalle específico de su negocio/canal].
Estoy lanzando [producto] para ayudar a [perfil] a [resultado concreto] sin [dolor].
Creo que en tu caso podría [beneficio específico].
¿Te encaja que te lo enseñe en 10 minutos esta semana por Zoom?
Si no te interesa, te lo agradezco igual.”
Sigue una cadencia corta, no una persecución
1 email inicial.
1 follow-up amable unos días después.
Y ya. No necesitas 7 recordatorios.
Cuándo NO es tu mejor estrategia
Si tu producto es ultra masivo B2C (ej. app de meditación para todo el mundo).
Si te da pánico hablar con la gente y quieres “automatizarlo todo” desde el día 1. No va así.
Para marketplaces y B2B con ticket medio decente, esta estrategia es lenta… pero a menudo la más rentable.
3. Ir donde ya está tu audiencia (comunidades y nichos)
El contexto de 2025: redes masivas cada vez peores
Las grandes redes sociales están en modo pay-to-play:
El alcance orgánico medio en Instagram está entre el 2–4% de tus seguidores.
Es decir: si tienes 2.000 seguidores, verán tu post 40–80 personas.
Por eso, muchas startups están volviendo a algo mucho más simple: comunidades específicas donde la gente realmente interactúa.
Dónde buscar
Subreddits muy nicho.
Grupos de Slack / Discord orientados a builders, devs, diseñadores, marketers, etc.
Comunidades de producto (Indie Hackers, Product Hunt, foros temáticos).
Eventos físicos: meetups, ferias sectoriales, universidades, hubs de coworking.
Cómo entrar sin parecer un vendedor pesado
Primero aporta, luego mencionas tu producto
Durante 1–2 semanas:Responde dudas.
Comparte recursos.
Da feedback útil.
Luego haz un “lanzamiento” honesto dentro de la comunidad
Ejemplo para un foro/Discord:
“Llevo un tiempo por aquí y he visto que muchos tenéis el problema de [problema].
He construido [producto] para resolver justo eso.
Si a alguien le apetece probarlo y destrozarlo con feedback, os dejo acceso aquí: [link].
No es un pitch, quiero ver si realmente aporta algo.”
Hazlo fácil de probar y de entender
Landing muy clara.
Demo corta.
Sin registro eterno.
Métrica que te importa aquí
Número de usuarios que llegan desde cada comunidad.
Nivel de engagement / retención comparado con otros canales.
Si de una comunidad pequeña te llegan 30 usuarios pero 15 se quedan, vas bien.
Vale más que 2.000 visitas frías de redes sociales genéricas.
4. Colaborar con influencers (bien, no a lo loco)
Qué ha cambiado
En 2025 el modelo “paga a un influencer grande y te forras” está bastante roto:
El ruido es brutal.
Muchas audiencias están quemadas de promociones.
Las marcas están migrando a microinfluencers (10k–100k seguidores) porque tienen engagement mucho más alto que los macro y mega influencers.
En sectores como belleza se está viendo una caída fuerte del valor generado en Instagram si solo dependes de grandes campañas masivas.
La buena noticia:
Si vas a nichos muy concretos, las recomendaciones aún funcionan muy bien.
Cómo aprovechar esto sin tirar dinero
Olvídate del número de seguidores. Mira:
Nicho y tipo de contenido.
Nivel de interacción real (comentarios de calidad, no solo likes).
Qué otras marcas recomiendan y si encajas ahí.
Empieza con micro y nano influencers
Audiencias de 3k–50k personas muy enfocadas.
Suelen responder ellos mismos.
Cobran menos y se involucran más.
Escribe propuestas ultra específicas
“Hola [nombre],
Me gusta cómo hablas de [tema] con enfoque [característica].
Estoy lanzando [producto] que ayuda a tu tipo de audiencia a [resultado].
Te propongo: te doy acceso completo / producto gratis y, si te encaja, puedes contar tu experiencia en un vídeo/post.
Si prefieres colaboración pagada, dime tus condiciones y lo valoramos.”
Prepara el terreno para que les sea muy fácil hablar de ti
Demo guiada.
FAQs rápidas.
Recursos visuales ya preparados (capturas, vídeos, ejemplos).
Traza bien el impacto
Códigos de descuento o enlaces únicos.
Mira no solo clics, sino usuarios que vuelven.
Cuándo NO lo usaría aún
Si tu producto está verde y cambiará mucho en los próximos 30 días.
Si tu ticket es muy pequeño y no tienes forma de monetizar rápido.
Si no puedes atender el aluvión de soporte si algo sale muy bien.
Influencers amplifican. Si amplificas un producto mediocre, solo quemas tu marca más rápido.
5. Cobertura mediática (prensa como prueba social, no como salvavidas)
Lo que la prensa sí te da (y lo que no)
Salir en medios te da:
Credibilidad.
Algo que mostrar a inversores, talento y partners.
Un pico de tráfico.
Lo que no te da por sí solo:
Retención.
Un modelo de negocio.
Product–market fit.
La cobertura mediática es gasolina. Si no hay motor, solo se quema.
Cómo plantearlo con cabeza
Encuentra “la historia”, no “el pitch”
Ejemplos de ángulos que funcionan mejor:
“Somos la primera plataforma que permite a [nicho] hacer [cosa] sin [dolor].”
“Startup fundada por [perfil raro o muy técnico] que resuelve [problema social o económico claro].”
“X.000 personas ya han [resultado] usando nuestra herramienta en [tiempo].”
Prepara un mini press kit
1 página de resumen.
Capturas del producto.
Datos básicos (fundadores, mercado, hitos relevantes).
Historia corta de por qué existe.
Contacta a periodistas concretos (no a ‘info@’)
Mira quién ha escrito sobre tu tema en los últimos meses.
Refiérete a un artículo específico en tu email.
Propón una historia muy acotada, no “quiero salir en tu medio”.
Ejemplo:
“Hola [nombre],
He leído tu artículo sobre [tema] y creo que lo que estamos haciendo en [startup] puede encajar en esa línea.
Somos [una frase muy concreta de qué sois] y acabamos de [hito].
Si te encaja, puedo pasarte datos concretos y un par de usuarios con los que hablar.”
Error típico
Confiar en la prensa como “lanzamiento oficial”.
La realidad: si nadie usaba tu producto antes de la nota de prensa, probablemente tampoco después.
Trátalo como acelerador, no como estrategia base.
El contenido puede explotarte de un día para otro.
Pero el juego está así:
Orgánico general más bajo.
Mucho más contenido que antes.
Más aleatoriedad de algoritmos.
Aun así, campañas bien diseñadas pueden cambiar el juego.
Un ejemplo clásico: el sitio “Do Nothing for 2 Minutes” de Calm, que consiguió alrededor de 100.000 emails en dos semanas simplemente pidiendo que no tocases el ratón durante 120 segundos.
Qué funciona hoy
Ideas muy simples y muy compartibles
“Calculadoras” o simuladores para un problema doloroso.
Visualizaciones de datos impactantes.
Retos pequeños que la gente pueda probar y compartir.
Formatos que mandan
Vídeos cortos (Reels, TikTok, Shorts).
Carruseles claros en LinkedIn / Instagram.
Herramientas tontas pero adictivas (mini webs tipo “haz X en 30 segundos”).
Mensajes que tocan algo emocional
Frustración (“estás perdiendo dinero por esto”).
Esperanza (“en 10 min puedes tener esto resuelto”).
Humor (memes bien hechos, no corporativos).
Regla de oro
Viralidad sin producto que retenga = vanity metrics.
Si lanzas algo que se vuelve viral, pero:
Nadie entiende qué haces.
No hay CTA claro.
El producto no está listo…
Habrás gastado una bala muy cara.
Diseña la campaña con:
Un objetivo claro (newsletter, lista de espera, registros).
Un único CTA.
Una forma de seguir la conversación.
7. Colocación física (cuando tu usuario vive en un lugar concreto)
Por qué sigue siendo potente
Estamos rodeados de pantallas, pero:
Universidades, gimnasios, cafeterías, coworkings…
siguen siendo puntos de concentración brutal de tu audiencia.
Estrategias como las de Tinder (eventos en campus donde para entrar tenías que tener la app instalada) o DoorDash con folletos y acuerdos con restaurantes locales siguen funcionando muy bien… si tu producto tiene una componente local fuerte.
Cómo hacerlo sin tirar folletos a la basura
Define una acción muy concreta
Ejemplo de CTA:
“Escanea este QR y consigue X”.
“Descarga la app y te invitamos a [beneficio inmediato]”.
Nada de mensajes genéricos tipo “Conócenos”.
Elige pocos sitios pero muy acertados
Facultades específicas (no “toda la uni”).
Gimnasios donde realmente está tu nicho (no cualquier barrio).
Eventos donde la gente ya va con mentalidad de probar cosas.
Diseña algo que apetezca coger o escanear
Folletos con una frase que pique curiosidad.
Stickers pegados en sitios concretos (portátiles, baños de eventos, barras de bar…).
Bolsas reutilizables si el LTV lo justifica.
Une lo físico y lo digital
Códigos QR que lleven a una landing específica.
Cupones únicos por ubicación para medir qué sitio funciona mejor.
Cuándo tiene más sentido
Marketplaces locales.
Apps de ocio, eventos, restauración.
Productos muy asociados a un lugar (campus, barrio, ciudad).
Resumen: qué deberías hacer ahora mismo
1. Elige según tu tipo de producto
B2B SaaS / Herramienta para empresas
– Contactar desconocidos específicos (Punto 2)
– Ir donde está tu audiencia (Punto 3)Marketplace / plataforma con oferta y demanda
– Contactar desconocidos específicos (lado oferta) (Punto 2)
– Colocación física si hay componente local (Punto 7)
– Influencers muy nicho (Punto 4)Producto B2C digital (app, contenido, consumer)
– Comunidades y nichos (Punto 3)
– Contenido viral bien diseñado (Punto 6)
– Influencers pequeños pero muy alineados (Punto 4)
2. Regla brutal pero útil
Si no estás dispuesto a hablar con 50–100 personas los próximos 30 días, no estás en fase de “growth”. Estás en fase de “fantasía”.
Plan de 30 días para tus primeros 1.000 usuarios
Semana 1 – Preparar el terreno
Definir muy fino quién es tu usuario ideal.
Elegir 2 estrategias (no más) de esta lista.
Preparar:
Mensajes base de outreach.
Landing clara.
Sistema mínimo para medir: de dónde viene cada usuario.
Semanas 2 y 3 – Contactar y escuchar
Hablar con:
30–50 personas de tu círculo + desconocidos específicos.
1–2 comunidades relevantes.
Registrar:
Qué objeciones se repiten.
Qué partes del producto no se entienden.
Ajustar el producto rápido en base a eso.
Semana 4 – Doblar lo que funciona
Identifica:
Canal que trae más usuarios que repiten uso.
Duplica el esfuerzo en ese canal:
Más mensajes.
Más apariciones en esa comunidad.
Más colaboraciones de ese estilo.
Y ahora, te toca a ti
Elige tus 2 estrategias para este mes.
Pon un número claro:
“Voy a hablar con 50 personas”
“Voy a publicar 3 veces por semana en X comunidad durante 4 semanas”
Escribe qué vas a medir:
Usuarios que vuelven.
Conversiones desde cada canal.
En The Startup Eye queremos ver lo que pasa en la realidad, no en las presentaciones.
Si pruebas alguna de estas estrategias y consigues tus primeros usuarios (o te estrellas y aprendes algo útil), cuéntalo:
¿Qué canal te funcionó mejor y por qué crees que fue?
Comparte The Startup Eye para acceder a contenido exclusivo
Actualmente tienes 0 referidos, solo te quedan 1 para conseguir acceso a las Herramientas TOP.
O copia y pega este enlace a otros: https://thestartupeye.com/subscribe?ref=PLACEHOLDER
Gracias por leer
Alek.


Reply